Conectate con nosotros

destacado

CRÍTICA: Cunk on Earth (miniserie)

Publicado

el

Philomena Cunk (no confundir su apellido con… otra palabra en inglés) es un personaje del que quizás no sepamos demasiado acá en Latinoamérica, pero que poco a poco ha ido ganando adeptos, más que nada gracias a las redes sociales. Originándose en la serie mockumental de Charlie Brooker Weekly Wipe, Cunk fue presentada al inicio —y hasta cierto punto, todavía— como una reportera no muy inteligente y de ideas curiosas, y a partir de ahí fue siendo desarrollada a través de nuevos proyectos. Es decir, poco a poco, Cunk fue cobrando más importancia, lo cual resultó en una miniserie como “Cunk on Britain” (la cual, desgraciadamente, no está disponible en Latinoamérica… legalmente).

La buena noticia, sin embargo, es que la segunda miniserie de Cunk fue coproducida entre la BBC y Netflix, lo cual quiere decir que está disponible en nuestra zona del mundo. Y para el agrado tanto de los fanáticos como de quienes recién estén descubriendo al personaje, “Cunk on Earth” es tan graciosa, ácida e imprevisible como su predecesora. Lo que tenemos acá, de hecho, es una sátira de miniserie documental en donde la buena Philomena pasa por diferentes lugares del mundo (ya sea de verdad, o con pantallas chroma… ya cada uno decidirá cuál es la verdad), hablándonos sobre la historia y el desarrollo de la humanidad. Comenzando con los hombres primitivos, pasando por la edad media, el renacimiento, la revolución industrial, y apropiadamente culminando en el presente, Cunk nos habla de mucho, lo cual puede resultar hasta un poco agobiante.

Pero no importa. Porque como se deben imaginar, “Cunk on Earth” funciona gracias al ritmo ágil que maneja —solo cuenta con cinco episodios de menos de media hora cada uno—, y por supuesto, al sentido del humor de su presentadora. Porque Philomena Cunk sigue siendo un personaje curioso, que por momentos actúa de manera muy estúpida, y en otros con una curiosidad digna de una niña que recién está descubriendo el mundo (apropiado para esta serie, además). Y Diane Morgan la interpreta con una seriedad perfecta, recitando diálogos francamente absurdos sin esbozar ni media sonrisa, dejando en claro que tanto ella como el creador de la serie, Charlie Brooker, saben que mientras más serio sea el tono de la cuestión, más risas causarán en el espectador.

Lo cual no quiere decir que Philomena sea un personaje plano o poco interesante. De hecho, todo lo contrario. Da risa no solo escucharla hacer las preguntas más estúpidas posibles a profesores de Cambridge o de Oxford, si no que también participa de secuencias físicamente entretenidas. Destaca, por ejemplo, una escena en la que se mete a un castillo medieval, y comienza a recrear una supuesta escena cotidiana de la época, señalando diferentes partes del ambiente mientras se incluyen los efectos de sonido apropiados en postproducción. Todo es resuelto en un plano secuencia, lo que ya de por sí es impresionante, pero además va escalando. Comienza de forma bastante verosímil (con Philomena mencionando a caballeros y reyes y súbditos), pero termina incluyendo elementos fantásticos que simplemente hicieron que llorara de la risa.

Y es ahí, obviamente, donde radica la genialidad de “Cunk on Earth”: es una excelente parodia, que maneja los mismos elementos narrativos y estilísticos de la serie documental promedio de la BBC, pero con una presentadora que poco o nada sabe del tema del que está hablando. No, no todos los gags funcionan —algunas referencias a cultura popular pueden sentirse forzadas, a decir verdad—, pero el ritmo de inclusión de chistes es tan rápido y furioso, que si alguno no funciona, uno no debe preocuparse: el siguiente viene pronto, y lo más probable es que dé risa. Consideren, si no, la múltiples malas pronunciaciones por parte de Cunk de palabras complicadas (o no tan complicadas, como “Biblia”), o ciertos comentarios sardónicos sobre problemas contemporáneos, muchos relacionados a la religión o la tecnología.

“Cunk on Earth” usa, además, ciertos recursos puramente audiovisuales para hacernos reír. Está la sección en la que Cunk habla sobre el islamismo, la cual es simplemente “cortada” de la emisión por ser ofensiva. O la frecuente inclusión de la canción “Pump Up the Jam” de Technotronic. O la aparición de cierto comercial para un resort mexicano en el que Cunk DEFINITIVAMENTE se quedó, porque DEFINITIVAMENTE estuvo grabando en México para la serie. Elementos como esos hay varios, y honestamente, la mayoría ayudan a que los cinco episodios del show pasen rápido, resulten inesperadamente informativos, y por supuesto, lo hagan matarse de risa a uno. “Cunk on Earth” es presentada, pues, como una miniserie de bajo presupuesto, y como una miniserie que sabe que tiene un bajo presupuesto.

Además, el show cuenta con algunos momentos inesperadamente humanos o hasta informativos, lo cual contrasta perfectamente con toda la ridiculez. Muchos de los invitados de Philomena —científicos, profesores, investigadores, ingenieros, y más… ¡todos reales!— son capaces de responder a sus preguntas absurdas con reflexiones bastante honestas, y la mayoría de episodios son capaces de decirnos algo interesante sobre la religión, la guerra, el desarrollo tecnológico, o la naturaleza humana. Y aunque que es parte de la parodia, me sorprendió cuando Cunk se puso a llorar al enterarse de que la perrita Laika murió cuando fue enviada al espacio por los rusos durante la Guerra Fría —un momento de inesperada humanidad para un personaje que, por lo demás, es una caricatura.

La pasé muy bien con “Cunk on Earth”. Me vi todos los episodios en menos de un día, no solo porque son pocos y porque son cortos, si no porque resultan adictivos. Cada uno maneja un tema y una época en específicos, lo cual lo motiva a uno a seguir viendo hasta el final. Y por supuesto, todos manejan un excelente estilo del humor y un nivel de calidad súper alto, lo cual ayuda a que uno siempre diga al final de cada episodio: “¿y si veo el siguiente?”. Nuevamente, no todos los gags funcionan, pero aquellos que no dan risa son la minoría, en realidad, y entre la excelente actuación de Morgan, el ocasional comentario social y político, la ridiculez de la premisa, y la seriedad del tono —y los invitados—, “Cunk on Earth” logra convertirse en una experiencia divertidísima, adictiva y altamente recomendable. Felizmente sabemos que esta no será la última aparición de Philomena Cunk en el mundo audiovisual; de lo contrario, no me quedaría más que protestar hasta que la BBC o Netflix me haga caso.

“Cunk on Earth” está disponible en Netflix.

Cofundador y editor en NoEsEnSerie.com. Bachiller en Comunicación Audiovisual por la PUCP, y miembro de la APRECI—Asociación de Prensa Cinematográfica. Integra el staff de la revista MasGamers, las webs de Nintendo Pe y Fans de Zelda Perú, el portal web Cinencuentro, y el portal de cine peruano FotografiaCalato.com. Adicionalmente, es YouTuber para el canal Aprieta Start, y formó parte del staff de prensa del 18 Festival de Cine de Lima. También trabaja como fotógrafo para Star Wars Fan Club Perú. Desde enero del 2012 publica críticas y comentarios de cine en el blog Proyectando Ideas (el cual forma parte de la Asociación de Blogs de Cine). Crítico oficial de RottenTomatoes.com. Cinéfilo y seriómano empedernido.

Continuar leyendo
Comentarios

destacado

CRÍTICA: Star Wars – The Acolyte (Episodio 5)

Publicado

el

**** sobre *****

*CUIDADO QUE HAY SPOILERS*

Ahora sí, pues. Luego de un episodio relativamente inconsecuente la semana pasada, “The Acolyte” por fin ha agarrado viada con el quinto episodio, “Noche”. Es aquí, de hecho, donde por fin nos enteramos de varios giros importantes, y donde por fin sentí que las consecuencias para nuestros protagonistas se hicieron más graves. ¿Jecki? Muerta, asesinada por el misterioso maestro de Mae. ¿Yord? Igual, solo que en vez de usar un sable de luz, le rompieron el cuello (lo siento, Yord Horde). Y para el final del episodio, Mae y Osha intercambian lugares, lo cual podría traer consigo graves consecuencias para el Maestro Sol (él sigue vivo, felizmente… por el momento).

Ah, ¿y qué hay del Maestro? Pues la revelación de su identidad es una de las pocas sorpresas que no funcionan; para sorpresa de nadie, de hecho, resulta que era Qimir (Manny Jacinto), una suerte de Sith (sí, dice la palabra Sith) que todo lo que quiere es la libertad de usar sus poderes como le de la gana. La actuación de Jacinto en este episodio, eso sí, es excelente, pasando de la inocencia y naivité del Qimir que ya conocíamos, a la oscuridad e intimidación de un Maestro Sith poderoso y desatado. Algo similar pasa con el Sol de Lee Jung-jae; el coreano actor nos logra decir mucho con expresiones faciales, trasmitiendo con efectividad el torrente de emociones por el que pasa mientras se enfrenta a Qimir, y ve a sus amigos siendo asesinados.

Y es “Noche”, también, el episodio que por fin nos entrega batallas de sable láser memorables; impecablemente coreografiadas, y rápidas y furiosas. Me hicieron recordar a las peleas de las precuelas, pero con un poco menos de vuelteretas. Y a diferencia del episodio 4, acá sentí que por fin avanzamos, dejando a varios de los personajes principales o muertos (descansen en paz, Jecki y Yordi) o en situaciones peligrosas. Me hubiese gustado que se deshicieran de Qimir, sí, pero como se ve al final del episodio, el proto-Sith sigue vivo, pero en una situación distinta a la de su cuasi-aprendiz. Puede que el episodio previo haya terminado en un cliffhanger (frustrante, mal implementado), pero es “Noche” el episodio que de verdad me ha dejado con ganas de ver qué sigue.

Continuar leyendo

destacado

CRÍTICA: Star Wars – The Acolyte (Episodio 4)

Publicado

el

***½ sobre *****

*CUIDADO QUE HAY LIGEROS SPOILERS*

“Día”, el cuarto episodio de “The Acolyte”, está mejor que lo que vimos la semana pasada… pero no por mucho. No porque Headland y su equipo no tengan buenas ideas, si no más bien porque parecen tener miedo de desarrollar algunas de esas ideas. Consideren, si no, a Kelnacca, el Jedi Wookiee, y uno de los personajes con más potencial de la serie. ¿Emocionante ver a un Wookiee en acción con un sable de luz, no? Pues no. Acá es asesinado —asumimos, además, por el maestro de Mae (Amañadla Stenberg), a quien vemos por fin acá enfrentándose a nuestros héroes, un grupo de Jedi liderados por el Maestro Sol (Lee Lung-jae) y acompañados por Oshi (Steberg otra vez).

O bueno, asumimos que se enfrentarán. Porque “Día” concluye con un cliffhanger súper frustrante, cortando a negro justo cuando los Jedi están a punto de pelear con el proto-sith. Se trata, de hecho, de la perfecta representación de este cuarto episodio; ideas excelentes que no son explotadas, o que no terminan de cuajar. Solo espero que la próxima semana sí lleguemos a ver dicha confrontación, de lo contrario, muchos fanáticos quedarán increíblemente decepcionados. Y aunque todo lo anterior puede sonar algo superficial, es sintomático de los problemas narrativos más amplios de “The Acolyte” —por más de que, fuera de eso, “Día” sea un episodio totalmente servicial. Entretenido, de buen ritmo, pero incompleto.

De hecho, me encantó ver más escenas en el interior del Templo Jedi en Coruscant, con varios Jedi en actividad. Y disfruté de cierta escena entre Osha y Jecki Lon (Dafne Keen), que deja muy en claro el tipo de amistad que tienen. Y una vez que nuestros protagonistas llegan al planeta donde vive (y muere) Kelnacca, el show nos presenta una buena escena que ayuda a transmitir uno de los temas principales que postula: el punto de vista que los Jedi de la Alta República tienen hacia la muerte. Y hasta nos introduce al mejor personaje de “The Acolyte” hasta ahora: Bazil, el rastreador (lo máximo). Nuevamente: hay buenas ideas y temas y momentos y todos los actores hacen un buen trabajo. Pero considerando lo cortito que es “Día”, y su conclusión tan repentina y apresurada, no puedo evitar sentirme algo decepcionado. Solo espero que “The Acolyte” por fin agarre viada la próxima semana (y de paso revele cuál es la verdadera naturaleza del Qimir de Manny Jacinto).

Continuar leyendo

Apple TV+

‘The Crowded Room’: Apple TV+ presenta nueva serie protagonizada por Amanda Seyfried

Publicado

el

 Amanda Seyfried y Emmy Rossum también protagonizan la nueva serie de 10 episodios del ganador del Premio de la Academia Akiva Goldsman.
Screenshot 2023-03-31 at 11.04.50 AM.png
Apple TV+ presentó un primer vistazo a The Crowded Room, la apasionante serie limitada protagonizada y producida por Tom Holland, y creada por el escritor y productor ejecutivo ganador del Premio de la Academia Akiva Goldsman (A Beautiful Mind). Protagonizada por un elenco encabezado por Holland, Amanda Seyfried y Emmy Rossum, The Crowded Room hará su debut mundial en Apple TV+ con los primeros tres episodios de su primera temporada de 10 episodios el viernes 9 de junio de 2023, seguidos de un nuevo episodio semanal todos los viernes hasta el 28 de julio de 2023.
 
The Crowded Room sigue a ‘Danny Sullivan’ (Holland), un hombre que es arrestado tras su participación en un tiroteo en la ciudad de Nueva York en 1979. Un thriller cautivador narrado a través de una serie de entrevistas con la curiosa interrogadora ‘Rya Goodwin’ (Amanda Seyfried), la historia de la vida de Danny se desarolla, revelando elementos del misterioso pasado que lo formó, y los giros y vueltas que lo llevarán a una revelación que cambiará su vida.
Además de Holland, Seyfried y Rossum, la serie está protagonizada por Sasha Lane, Will Chase y Lior Raz junto con las estrellas invitadas Jason Isaacs, Christopher Abbott, Thomas Sadoski y Zachary Golinger.

Protagonizada por un elenco encabezado por Tom Holland, Amanda Seyfried y Emmy Rossum. Foto: Apple TV+

The Crowded Room es una coproducción entre Apple Studios y New Regency. Goldsman se desempeña como productor ejecutivo a través de su productora Weed Road Productions. La serie también cuenta con la producción ejecutiva de Alexandra Milchan para EMJAG Productions; y Arnon Milchan, Yariv Milchan y Michael Schaefer de New Regency. Kornel Mundruczo dirigió varios episodios, incluido el piloto, y es productor ejecutivo.
Apple TV+ ofrece series dramáticas y de comedia cautivadoras y de primer nivel, largometrajes, documentales innovadores y entretenimiento para niños y familias, y está disponible para verlo en todas sus pantallas favoritas. Después de su lanzamiento el 1 de noviembre de 2019, Apple TV+ se convirtió en el primer servicio de transmisión totalmente original en lanzarse en todo el mundo, y estrenó más éxitos originales y recibió más reconocimientos de premios más rápido que cualquier otro servicio de transmisión en su debut. Hasta la fecha, las películas, documentales y series originales de Apple han sido honrados con 348 victorias y 1,436 nominaciones a premios y contando, incluida la ganadora del Oscar a la Mejor Película CODA.

Continuar leyendo