destacado
‘Pan y Circo’: Lo nuevo de Diego Luna y Gael García Bernal
Publicado
hace 5 añosel
La Corriente del Golfo, productora de Diego Luna y Gael García Bernal se asoció con Amazon Prime Video en una nueva serie de conversación basada en temas Pan y Circo, que se lanzará a nivel mundial en la plataforma el viernes (7 de agosto).
Utilizando un nuevo formato innovador del diseño propio de Luna, la serie sienta a un grupo de personalidades diferentes con perspectivas únicas sobre un tema común alrededor de una mesa para una comida (el «pan») y la discusión (el «circo»). El modelo centrado en la mesa tiene indicios de la Red Table Talk conducida por Jada Pinkett Smith en Facebook, aunque Luna ha estado desarrollando esta serie durante varios años y las diferencias en los programas son quizás más pronunciadas.
En Pan y Circo, la comida comparte la misma facturación con la conversación, y cada episodio comienza en la cocina donde Luna y el chef de esa cena inician las discusiones sobre el tema y la sopa del día. Después de repartir el último plato, se sirve la comida, el chef también es invitado a la mesa como participante igual en la conversación.
Los temas discutidos en el programa incluyen violencia de género y feminicidio, crisis climática, despenalización del aborto, racismo e identidad, legalización y despenalización de drogas, inmigración y, finalmente, la pandemia de COVID-19 en un episodio remoto llevado a cabo mientras se pone en cuarentena a través de varias entrevistas virtuales. .
Los invitados de Luna incluyen al cofundador de La Corriente del Golfo y colaborador y amigo de mucho tiempo Gael García Bernal; La secretaria del Interior de México, Olga Sánchez Cordero; Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de prevención y promoción de la salud de México; el ex presidente colombiano Juan Manuel Santos; la actriz Ana de la Reguera (Narcos, Nacho Libre); el músico y activista Rubén Albarrán de Café Tacvba; el cantante Li Saumet del grupo colombiano Bomba Estéreo; mixe soprano Maria Reyna; activista indígena Odilia Romero; y la activista ambiental Julia Caravias, entre muchos otros.
Lo siguiente para el actor son los retornos a los roles anteriores en la serie animada original de Guillermo del Toro, Wizards, la tercera entrega en el popular universo Tales of Arcadia del director, y otra ronda como Cassian Andor en la precuela de la serie aún no identificada a Rogue One: una historia de Star Wars de 2016.
Luna habló con Variety sobre la serie antes de su estreno, y el trabajo más grande que ahora está en marcha en La Corriente del Golfo.
¿Cómo planeas las cenas que vemos en «Pan y Circo»?
Primero decidimos qué temas queremos discutir, pero el debate más largo es sobre quién se sentará en esa mesa y por qué. Hacemos una amplia investigación sobre cada persona en esa mesa porque necesitamos saber qué piensan, qué les gustaría decir y qué han dicho antes. Todo lo que podemos controlar. Lo que no podemos controlar es el accidente, que es la belleza de este espectáculo. Es decir, ¿qué sucede cuando se confrontan estas ideas? ¿Cuánta transformación puedes ver en la mesa?
¿Entonces siempre piensas en encontrar personas con puntos de vista conflictivos?
Tener voces diferentes y puntos de vista diversos es parte de la estrategia, sí. Pero, si bien es fácil encontrar personas que entren en conflicto y se enfrenten entre sí, para nosotros el programa trata sobre matices, las áreas grises, no el blanco y negro. Se trata de tratar de combatir esta polarización que está afectando la forma en que nos comportamos y nos relacionamos con quienes nos rodean, hasta el punto de que es imposible escucharse mutuamente. Este espectáculo es sobre escuchar.
Entonces, ¿el tipo de invitado que estás buscando tiene que traer una mente abierta a la mesa?
Para mí, una manera simple de decirlo es que nunca sentaría a Donald Trump en esta mesa. No me importa su opinión, aunque me importan las diferentes opiniones sobre migración. Todos debemos comenzar desde la posición de que estamos hablando de seres humanos. Si alguien no cree que otros merecen ser tratados como iguales, entonces su opinión no me importa. No sentaría a Joe Arpaio en esta mesa, pero sí a un vecino de una ciudad que dice que no quiere inmigrantes porque tiene miedo cuando sus hijos van a la escuela. Esa voz que quiero, porque ella podría aprender mucho escuchando a alguien que trabaja con migrantes. Pueden decirle a esta mujer por lo que pasan estas personas y lo que están dispuestas a dejar atrás solo para pensar en una realidad diferente, una vida diferente.
Has logrado llevar a la mesa algunas de las figuras más destacadas de toda América Latina, incluido un ex presidente, un astronauta, músicos, activistas, escritores y más. ¿Era importante tener invitados de alto perfil para que este espectáculo funcione?
Para ser honesto, dejé de pensar en eso desde el principio. Para mí no importa si eres popular o no. Pero, si está tratando de hacer algo con la plataforma que tiene, si comprende la responsabilidad de tener una audiencia, entonces tiene espacio en esta mesa. Terminamos con personas extremadamente populares, pero estaban en la mesa por las razones correctas.

Rubén Albarrán, María Reyna y Gael García Bernal Crédito: Amazon Prime Video
Es refrescante que en cada episodio también veamos a las personas que preparan la comida invitadas a ser parte de la conversación. Realmente humaniza una profesión típicamente sin rostro.
Tienes razón. Creo que representa un cambio de perspectiva sobre cómo nos alimentamos y cuánto importa qué manos tocan lo que estamos alimentando hoy. La historia de la comida que comemos importa y cocina también es una hermosa manera de contar historias. Elegimos a todos los chefs porque tenían algo que decir sobre el tema. Querían saber quién estaba sentado allí y qué tenían que decir sobre este tema que les importa. También querían contribuir y desencadenar la conversación a través de su cocina.
Me importa la comida que como, y esta pandemia me está haciendo reflexionar sobre cómo comemos y qué nos estamos metiendo en la boca, sobre la conexión con nuestra salud y sobre cómo muestra cuán vulnerables somos hoy en día comida que comemos
¿Cómo encaja esta serie en el otro trabajo que haces con La Corriente del Golfo?
Como actor, la gente espera que hagas una cosa, ¿verdad? Lo que han visto de ti antes. Pero Corriente para nosotros es un lugar donde casi podemos reinventarnos. No se trata solo de nuestro trabajo como actores, productores y directores. La idea es que no nos definamos de una manera. Hacemos cine, televisión, ficción, documental y más. Queremos explorar y ampliar nuestro alcance.
Con Corriente podemos contar historias, por lo que debemos asegurarnos de tener cuidado con las historias que contamos. Creo que esta compañía viene por Gael y por mí en un momento en el que tenemos claro de qué queremos ser parte y qué no queremos volver a hacer. Pan y Circo es un gran ejemplo de eso. Durante mucho tiempo tuve la necesidad de hacer un programa de debate sobre escuchar las voces de otras personas, sobre asegurarnos de que tu punto de vista sea confrontado por otros para que podamos asegurarnos de enriquecer nuestras posiciones y nuestro pensamiento, lo que inevitablemente tendrá Un impacto en nuestras acciones.
Gael dijo una vez que crear Ambulante, el festival de cine migratorio que llevan a cabo juntos, es uno de los logros más orgullosos de su carrera. ¿De qué se enorgullece de Pan y Circo?
Estaba tratando de pensar el otro día, ¿qué es lo que realmente quiero que genere esta serie? Y creo que es muy simple. Para mí, la mesa siempre ha funcionado como ese lugar donde puedo confrontar mis ideas con los demás y entender y aceptar mi propia ignorancia. Espero que después de que salga este programa, eso se pueda replicar en otras mesas. Si eso sucede, sería realmente feliz. Me preocupa el mundo en que vivimos y la poca gente que escucha. Me preocupa lo poco que estamos haciendo en general. Cuánto nos hemos olvidado de nuestro poder civil. Este mundo de hoy necesita que nos involucremos, que estemos presentes y que tengamos una opinión. Este es un intento de motivar a las personas a llegar allí.

Juan Manuel Santos, Ana de la Reguera y Li Saumet
Crédito: Amazon Prime Video
Te podría gustar
-
CRÍTICA: El señor de los anillos: los anillos de poder – Temporada 2, Episodio 8 (FINAL)
-
CRÍTICA: El señor de los anillos: los anillos de poder – Temporada 2, Episodio 7
-
CRÍTICA: El señor de los anillos: los anillos de poder – Temporada 2, Episodio 6
-
CRÍTICA: El señor de los anillos: los anillos de poder – Temporada 2, Episodio 5
-
CRÍTICA: El señor de los anillos: los anillos de poder – Temporada 2, Episodio 4
-
CRÍTICA: El señor de los anillos: los anillos de poder – Temporada 2, Episodios 1-3

*CUIDADO QUE HAY SPOILERS*
Episodio 5 – ****½ sobre *****
Lo divertido de ver series antes de la época del streaming, es que no todos los episodios tenían que avanzar con la trama general de forma explícita. De hecho, el chiste estaba en tener algunas historias que se podían sentir casi como secundarias, en donde el o la protagonista se veía involucrada en situaciones aisladas. Esa es, precisamente, la sensación que me ha dado el quinto episodio de “Daredevil: Born Again”, el cual se centra en el atraco a un banco en el que se encuentra Matt (Charlie Cox), quien había llegado para intentar sacar un préstamo con la ayuda del administrador asistente, nada más y nada menos que Yusuf Khan (Mohan Kapur), el papá de Kamala Khan / Ms Marvel.
Es así que el episodio se desarrolla como una historia que se puede disfrutar casi por sí sola, pero que contiene referencias como la anteriormente mencionada que dejan muy en claro que esta serie sí se lleva a cabo explícitamente en la MCU. Pero fuera de eso, tenemos un episodio emocionante y tenso, en el que Matt se ve obligado a usar sus poderes —básicamente, su súper sentido del oído— sin que nadie se de cuenta, actuando como un verdadero ciego y sin ponerse su traje de Daredevil. Esto resulta en un episodio increíblemente entretenido, que aprovecha bien la fecha en la que se lleva a cabo —el Día de San Patricio— así como la peligrosa situación en la que se encuentran nuestros personajes. No es un episodio mega importante, pues, pero igual lo disfruté mucho, y además, da la sensación de que establece a una misteriosa figura —el jefe de los criminales— como un villano potencial en el futuro. Habrá que esperar.
Episodio 6 – ****½ sobre *****
Es en el episodio 6 de “Daredevil: Born Again”, entonces, donde la trama comienza a avanzar un poco más —a diferencia del anterior, quienes busquen un mayor desarrollo de las líneas narrativas principales de la serie quedarán más contentos con este episodio. Es aquí que vemos como se descubre la forma en que Muse, un asesino serial/grafitero, está haciendo pintas aparentemente imborrables en las calles de Nueva York. Y también es aquí que vemos, por fin, a Matt regresar a sus andanzas, poniéndose el traje de Daredevil nuevamente, esta vez para rescatar a Angela (Camila Rodríguez) de las garras del asesino ya mencionado.
Resulta fascinante, además, ver a Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio) formar un escuadrón anti-justicieros, lo que me imagino le traerá problemas más adelante tanto a Daredevil como a personajes como El Castigador. Pero lo que el episodio parece estar más interesado en decirnos es que, al convertirse de nuevo en justiciero, nuestro protagonista no se diferencia demasiado de su archienemigo. Es así que vemos como, en paralelo, Fisk y Matt se ven involucrados en peleas, con el primero sacándole la mugre al ex de Vanessa, y el segundo tratando de acabar con Muse. Entre eso, y la aparición inesperada de Jack Duquesne / El Espadachín (Tony Dalton), quien apareció por primera vez en la serie de “Hawkeye”, es que el sexto episodio de “Daredevil: Born Again” se desarrolla de forma emocionante, satisfactoria y violenta, mezclando contenido temático potente con referencias para los fans. Es decir, tanto este episodio como el anterior son de lo mejor que el show nos ha ofrecido hasta el momento.

**** sobre *****
*CUIDADO QUE HAY SPOILERS*
Si este se siente como un episodio menor, es porque los tres primeros capítulos de “Daredevil: Born Again” han sido extremadamente buenos; es decir, la valla está alta. Sin embargo, hay mucho para disfrutar en el cuarto episodio de “Daredevil: Born Again”, desde un caso muy particular que le toca atender a Matt Murdock (Charlie Cox), hasta los esfuerzos del alcalde Fisk (Vincent D’Onofrio) por comenzar a cumplir con sus promesas de campaña y, por supuesto, el muy esperado retorno de Frank Castle / El Castigador (Jon Bernthal).
De hecho, esto último es de lo mejor que tiene el episodio para ofrecer, incluyendo una magnífica escena protagonizada por dos grandes actores dando interpretaciones fascinantes. El diálogo entre Matt y Frank hace un excelente trabajo resumiendo las posturas de ambos personajes, y más importante, dejando en claro que la muerte de Foggy será lo que siempre terminará motivando al primero en esta temporada. Puede que él se mienta a sí mismo o diga que está trabajando únicamente porque es su deber, pero todo lo que hace —especialmente ahora lo relacionado a la muerte de su último cliente, así como sus enfrentamientos con policías corruptos que usan el logo del Punisher— lo hace por Foggy. Es Frank quien le hace ver la realidad a Matt, lo cual parece traerá consigo ciertas consecuencias; ¡me muero por ver a Daredevil de regreso, con traje y todo!
Pero regresando al tema de los policías. Me encanta que “Daredevil: Born Again” no tenga miedo de meterse en temas potencialmente controvertidos, dejando en claro que buena parte de los policías que operan en la Nueva York de Fisk son corruptos y violentos, capaces de matar hasta por venganza. Va a ser interesante ver cómo el show continua desarrollando esto, especialmente ahora que Frank ha regresado. Lo mismo se puede decir sobre Wilson Fisk —algo de progreso se está haciendo con sus terapias de pareja, pero el que tenga encerrado al ex de Vanessa, Adam (Lou Taylor Pucci) en un calabozo nos dice, nuevamente, que Fisk no ha cambiado tanto. Puede que sea capaz de perdonar a Daniel (Michael Gandolfini) luego de haber cometido un error, pero igual parece que no ha terminado de esconder sus violentas tendencias. Habrá que ver qué sucede con él, y claro, de qué forma Daredevil se verá obligado a detenerlo.

****½ sobre *****
*CUIDADO QUE HAY SPOILERS*
“Daredevil: Born Again” continua con un episodio que, por lo menos, se siente igual de satisfactorio y sorprendente que los dos primeros, siendo incluso, en ciertos aspectos, superior a ellos. Lo que tenemos acá es un capítulo dedicado casi enteramente al juicio de Hector Ayala (Kamar de los Reyes), en el que Matt (Charlie Cox) se encarga de defenderlo. Esta semana, pues, no tenemos a nuestro protagonista poniéndose el traje del personaje del título, pero eso no importa —da gusto tener un episodio enfocado en su identidad de civil, mostrándonos como a través de su trabajo como abogado también tiene que lidiar con muchos de los problemas éticos con los que se encuentra al actuar como superhéroe.
No hace falta decir, entonces, que el enfoque en el juicio funciona muy bien, permitiéndole al episodio desarrollar breves —pero intensos— momentos de palpable tensión. Resaltan el viaje por parte de un testigo importante al lugar del juicio, las revelación pública por parte de Matt de la identidad alterna de Hector (el Tigre Blanco), y por supuesto, la conclusión del juicio. Si algo de gusto acá, es ver cómo Hector es establecido y desarrollado como un buen tipo; como alguien que ha estado ayudando tanto a civiles como a policías, y que claramente sería incapaz de matar a alguien a sangre fría. Kamar de los Reyes (Q.E.P.D.) hace un estupendo trabajo interpretando a Hector, mostrándolo como alguien que simplemente se dedica a hacer lo correcto, incluso cuando eso puede traer consigo graves consecuencias.
Y eso es precisamente lo que termina sucediendo acá. Ver como Hector es finalmente asesinado, y encima por alguien que lleva el símbolo del Castigador en su ropa, resulta desgarrador. Al igual que ver a Matt hablar por fin sobre Foggy (Elden Henson) con su su cuasi novia, Heather (Margarita Levieva). Y hasta la trama secundaria con Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio) resulta intrigante, especialmente cuando hacia el final lo vemos dando una entrevista en la que se queja del resultado del juicio a Hector. Ver como se discute y maneja el tema de los “vigilantes” a nivel político es más interesante de lo que suena, y es lo que hace que “Daredevil: Born Again” sea algo más que un simple show de personajes en spándex dándole a palazos. Si “Daredevil: Born Again” comenzó con el pie derecho con los primeros dos episodios, este tercero sirve para establecerlo como una serie con harto potencial que espero no vaya a ser desperdiciado.

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 5 y 6

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 4

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 3

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 1 y 2

CRÍTICA: La vida sexual de las universitarias – Temp 3, Ep 10 (FINAL)

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 3

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 1 y 2

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 4

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 5 y 6

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 5 y 6

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 4

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 3

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 1 y 2
