Opinión
Critica: Sense8 – temporadas 1 y 2
Publicado
hace 7 añosel
Quienes han visto la serie y la han disfrutado, conocen este intro que te eriza la piel con su música de notas in crecendo, flanqueadas por algunas otras en distorsión como dando a entender la llegada o el avance de algo que no entendemos, emergiendo del caos. Pues bien, esta es la trama de Sense8.
La serie fue producida por Netflix y creada, escrita y dirigida por las Hermanas Wachowski y J. Michael Straczynski.
La historia narra las interacciones que se dan entre 8 personas de distintas nacionalidades, todas ellas en sus países de origen. Luego de la muerte de una misteriosa mujer cuya imagen se aparece a los personajes, estos desarrollan o despiertan la capacidad de comunicarse entre ellos de un modo que yo llamaría «espiritualmente», no es telepatía, es algo que va mucho más allá de eso. Imagínate conversar con una persona que se encuentra al otro lado del mundo y no solo eso; puedes captar los sonidos, ver lo que esa persona está viendo y sintiendo (frío, calor, olores del ambiente, etc), recuerdos, experiencias, las cuales incluyen habilidades, conocimientos; lo que te convertiría en un experto en armas sin jamás haber tocado una. En la serie se les conoce como «Sensates» algo así como «sensitivos» que además es un juego de palabras porque el titulo Sense8 se pronuncia igual…y además son 8.
El argumento de esta serie caló rápido en miles de personas. Al ser estos 8 personajes de orígenes y estilos tan diversos se creó una empatía con la audiencia. Los 8 principales son:
Un policia de chicago , Will Gorski
Una DJ Islandesa que vive en Londres, Riley Blue
Un conductor de Matatu (aka chofer de combi) en Nairobi, Capheus Onyango «Van Damme»
Una mujer de negocios y kickboxer en Corea, Sun Bak
Un actor de películas de acción en México, Lito Rodríguez
Una química farmacéutica en Mumbai, Kala Dandekar
Un ladrón de cajas fuertes en Berlin, Wolfgang Bogdanow
Una bloguera política y hacker transexual en San Francisco, Nomi Marks
Solo imagina la riqueza de historias que se genera de esta mezcla. Definitivamente la trama es original, va directo a la acción sin caer en profundas filosofadas sobre la existencia humana, de hecho, solo rozan el tema con la única función de explicar la conexión entre estas personas.
Otro punto a remarcar es que esta serie es la más inclusiva que haya visto, han procurado que los protagonistas aquí sean los usuales «mejor amigo del protagonista» de otras series, todos por igual, todos con la misma importancia y es precisamente uno de los puntos fuertes de la serie que le hizo ganarse el cariño de los fans. En Netflix, más de 500.000 usuarios calificaron la serie con un promedio de 4.1/5 y Rotten Tomatoes le dio 85% de critica y 95% de audiencia.
Son personajes muy reales, tienen sus propios problemas y aún así deben lidiar con los de sus «contactos»; solo imagina esto: no basta con que tengas mil cosas en la cabeza (las cuentas, problemas en el trabajo, discusión con la pareja), vas a dormir y a los 5 minutos te interrumpe tu contacto de Alemania para decirte que está metido en un problema con una mafia y de repente los otros 6 contactos se suman al chisme e invaden la habitación (porque los ves) y tú solo querías dormir y olvidarte de los problemas del día. Pero aquí viene lo bonito, con todo y su normalidad en cuanto a vida mundana se refiere, se apoyan, son una familia más intima que cualquiera de sangre y más vale llevarte bien porque no puedes simplemente separarte de tus contactos. En ese sentido son héroes porque actúan como tales para proteger y salvar a los miembros de su equipo del típico enemigo que acosa a seres extraordinarios como ellos, el gobierno que descubre su existencia (lo vemos en X-men, Heroes y otras historias similares) y los persigue.

Con esta habilidad resulta imposible estar solo. Incluso en prisión tienes invitados.
Como siempre, evito dar detalles muy específicos y así no arruinar la trama para quienes aún no la han visto. Pero sí puedo decir que son muy humanos, incluso más humanos que la mayoría sin esa maravillosa habilidad.
Otro detalle que me gustó y me pareció increible, sobre todo en estos tiempos en los que, con el chroma, hasta el puesto de periódicos o el jardín de una casa es falso (Mira el video ChromaKey, abajo), los actores son ubicados realmente en las locaciones de esos países. Si el policía de Chicago se traslada mentalmente a Londres para comunicarse con la Dj islandesa, el actor es enviado a Londres o ella a Chicago o a Corea o Nairobi.
Según las Wachowski, esto hace que los paisajes se sientan más orgánicos al ser reales (parece que llevaron la moda orgánica al extremo), grabando incluso con público local. Hay una escena donde Riley, la Dj, se presenta en el famoso auditorio de conciertos Koko en Londres frente a miles de espectadores. Resulta que el público no sabía que ella era una actriz y no una verdadera Dj. Además hay otra escena donde los personajes asisten a una presentación de lucha libre, la cual también fue real con público real. La hacker de San Francisco se subió a una motocicleta en una exhibición real y el chofer de combi condujo el vehículo por todo Nairobi, incluso fue detenido por la policía y la producción tuvo que explicar lo que estaban haciendo.
Tuppence Middleton quien interpreta a Riley la Dj, contó en una ocasión: «Comenzamos en un lugar y luego todos nos movemos hacia el próxima ubicación. Por lo tanto, eso en sí mismo te altera la mente porque se filma todo basado en dónde estás en el mundo, contrario a dónde estás en la historia, eso es muy confuso «. Y no solo resultó confuso sino que además sumamente caro. Una de las razones por las que la serie fue cancelada al concluir la segunda temporada fue por los elevados costos de producción, 9 millones de dolares por episodio, demasiado para una serie con buena trama pero que no es Games Of Thrones para costar igual. Y eran 12 episodios por temporada, así que saquemos cuentas. Se dice que tenia poca audiencia, creo que más bien tuvo poca para lo que costaba.
La cancelación fue tan sorpresiva que se formaron movimientos y protestas (virtuales por supuesto). Netflix no cedió hasta buen tiempo después. No aprobó de ninguna manera una tercera temporada pero dijo que produciría una película para darle cierre a la historia. En serio, la cancelaron dejando la historia a la mitad y nosotros nos quedamos en el aire sin saber como se resuelve.
Cuando Lana Wachowski recibió la noticia entró en una profunda depresión. Ya recuperada escribió en su Twitter lo siguiente:
«La cantidad de amor y dolor que sucedió a la noticia de que Sense8 no continuaría, fue tan intensa que a menudo me sentí incapaz de abrir mi propio correo electrónico. Nunca había trabajado tan duro ni puesto tanto de mí misma en un proyecto como con ‘Sense8’ y su cancelación me dejó vacía».
Death doesn’t let you say goodbye. 2 hour finale episode in the works. Tell your cluster. pic.twitter.com/GHZgGuHwS0
— Sense8 (@sense8) 29 de junio de 2017
Lana también señaló que, a pesar del amor de Netflix por Sense8, su escasa audiencia sumada a las dificultades y los crecientes costes que el equipo afrontó durante la segunda temporada, grabada en 16 ciudades de 11 países para capturar las historias de su elenco coral, hicieron inviable su continuidad. Además agradeció a los fans su dedicación, que finalmente llevó a Netflix a recuperar la serie. «Aunque es cierto que estas decisiones suelen ser irreversibles, no siempre es cierto», señaló en su carta. «Improbablemente, impredeciblemente, vuestro amor ha llevado Sense8 de vuelta a la vida'»
La serie es simplemente mágica, para muchos no es entendible o confusa pero es una historia buena que te hace soñar con un mundo en el que los seres humanos son más unidos, más conectados, más inclusivos, seres que se sienten unos a otros y se cuidan.
En verdad, Sense8 no mereció ser cancelada, al menos de esa forma tan abrupta. Es una serie a la que debes darle su oportunidad. Y si la ves rara es porque es de las hermanas Wachowski.
Te podría gustar
-
CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 5 y 6
-
CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 4
-
CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 3
-
CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 1 y 2
-
CRÍTICA: La vida sexual de las universitarias – Temp 3, Ep 10 (FINAL)
-
CRÍTICA: La vida sexual de las universitarias – Temp 3, Ep 9

*CUIDADO QUE HAY SPOILERS*
Episodio 5 – ****½ sobre *****
Lo divertido de ver series antes de la época del streaming, es que no todos los episodios tenían que avanzar con la trama general de forma explícita. De hecho, el chiste estaba en tener algunas historias que se podían sentir casi como secundarias, en donde el o la protagonista se veía involucrada en situaciones aisladas. Esa es, precisamente, la sensación que me ha dado el quinto episodio de “Daredevil: Born Again”, el cual se centra en el atraco a un banco en el que se encuentra Matt (Charlie Cox), quien había llegado para intentar sacar un préstamo con la ayuda del administrador asistente, nada más y nada menos que Yusuf Khan (Mohan Kapur), el papá de Kamala Khan / Ms Marvel.
Es así que el episodio se desarrolla como una historia que se puede disfrutar casi por sí sola, pero que contiene referencias como la anteriormente mencionada que dejan muy en claro que esta serie sí se lleva a cabo explícitamente en la MCU. Pero fuera de eso, tenemos un episodio emocionante y tenso, en el que Matt se ve obligado a usar sus poderes —básicamente, su súper sentido del oído— sin que nadie se de cuenta, actuando como un verdadero ciego y sin ponerse su traje de Daredevil. Esto resulta en un episodio increíblemente entretenido, que aprovecha bien la fecha en la que se lleva a cabo —el Día de San Patricio— así como la peligrosa situación en la que se encuentran nuestros personajes. No es un episodio mega importante, pues, pero igual lo disfruté mucho, y además, da la sensación de que establece a una misteriosa figura —el jefe de los criminales— como un villano potencial en el futuro. Habrá que esperar.
Episodio 6 – ****½ sobre *****
Es en el episodio 6 de “Daredevil: Born Again”, entonces, donde la trama comienza a avanzar un poco más —a diferencia del anterior, quienes busquen un mayor desarrollo de las líneas narrativas principales de la serie quedarán más contentos con este episodio. Es aquí que vemos como se descubre la forma en que Muse, un asesino serial/grafitero, está haciendo pintas aparentemente imborrables en las calles de Nueva York. Y también es aquí que vemos, por fin, a Matt regresar a sus andanzas, poniéndose el traje de Daredevil nuevamente, esta vez para rescatar a Angela (Camila Rodríguez) de las garras del asesino ya mencionado.
Resulta fascinante, además, ver a Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio) formar un escuadrón anti-justicieros, lo que me imagino le traerá problemas más adelante tanto a Daredevil como a personajes como El Castigador. Pero lo que el episodio parece estar más interesado en decirnos es que, al convertirse de nuevo en justiciero, nuestro protagonista no se diferencia demasiado de su archienemigo. Es así que vemos como, en paralelo, Fisk y Matt se ven involucrados en peleas, con el primero sacándole la mugre al ex de Vanessa, y el segundo tratando de acabar con Muse. Entre eso, y la aparición inesperada de Jack Duquesne / El Espadachín (Tony Dalton), quien apareció por primera vez en la serie de “Hawkeye”, es que el sexto episodio de “Daredevil: Born Again” se desarrolla de forma emocionante, satisfactoria y violenta, mezclando contenido temático potente con referencias para los fans. Es decir, tanto este episodio como el anterior son de lo mejor que el show nos ha ofrecido hasta el momento.

**** sobre *****
*CUIDADO QUE HAY SPOILERS*
Si este se siente como un episodio menor, es porque los tres primeros capítulos de “Daredevil: Born Again” han sido extremadamente buenos; es decir, la valla está alta. Sin embargo, hay mucho para disfrutar en el cuarto episodio de “Daredevil: Born Again”, desde un caso muy particular que le toca atender a Matt Murdock (Charlie Cox), hasta los esfuerzos del alcalde Fisk (Vincent D’Onofrio) por comenzar a cumplir con sus promesas de campaña y, por supuesto, el muy esperado retorno de Frank Castle / El Castigador (Jon Bernthal).
De hecho, esto último es de lo mejor que tiene el episodio para ofrecer, incluyendo una magnífica escena protagonizada por dos grandes actores dando interpretaciones fascinantes. El diálogo entre Matt y Frank hace un excelente trabajo resumiendo las posturas de ambos personajes, y más importante, dejando en claro que la muerte de Foggy será lo que siempre terminará motivando al primero en esta temporada. Puede que él se mienta a sí mismo o diga que está trabajando únicamente porque es su deber, pero todo lo que hace —especialmente ahora lo relacionado a la muerte de su último cliente, así como sus enfrentamientos con policías corruptos que usan el logo del Punisher— lo hace por Foggy. Es Frank quien le hace ver la realidad a Matt, lo cual parece traerá consigo ciertas consecuencias; ¡me muero por ver a Daredevil de regreso, con traje y todo!
Pero regresando al tema de los policías. Me encanta que “Daredevil: Born Again” no tenga miedo de meterse en temas potencialmente controvertidos, dejando en claro que buena parte de los policías que operan en la Nueva York de Fisk son corruptos y violentos, capaces de matar hasta por venganza. Va a ser interesante ver cómo el show continua desarrollando esto, especialmente ahora que Frank ha regresado. Lo mismo se puede decir sobre Wilson Fisk —algo de progreso se está haciendo con sus terapias de pareja, pero el que tenga encerrado al ex de Vanessa, Adam (Lou Taylor Pucci) en un calabozo nos dice, nuevamente, que Fisk no ha cambiado tanto. Puede que sea capaz de perdonar a Daniel (Michael Gandolfini) luego de haber cometido un error, pero igual parece que no ha terminado de esconder sus violentas tendencias. Habrá que ver qué sucede con él, y claro, de qué forma Daredevil se verá obligado a detenerlo.

****½ sobre *****
*CUIDADO QUE HAY SPOILERS*
“Daredevil: Born Again” continua con un episodio que, por lo menos, se siente igual de satisfactorio y sorprendente que los dos primeros, siendo incluso, en ciertos aspectos, superior a ellos. Lo que tenemos acá es un capítulo dedicado casi enteramente al juicio de Hector Ayala (Kamar de los Reyes), en el que Matt (Charlie Cox) se encarga de defenderlo. Esta semana, pues, no tenemos a nuestro protagonista poniéndose el traje del personaje del título, pero eso no importa —da gusto tener un episodio enfocado en su identidad de civil, mostrándonos como a través de su trabajo como abogado también tiene que lidiar con muchos de los problemas éticos con los que se encuentra al actuar como superhéroe.
No hace falta decir, entonces, que el enfoque en el juicio funciona muy bien, permitiéndole al episodio desarrollar breves —pero intensos— momentos de palpable tensión. Resaltan el viaje por parte de un testigo importante al lugar del juicio, las revelación pública por parte de Matt de la identidad alterna de Hector (el Tigre Blanco), y por supuesto, la conclusión del juicio. Si algo de gusto acá, es ver cómo Hector es establecido y desarrollado como un buen tipo; como alguien que ha estado ayudando tanto a civiles como a policías, y que claramente sería incapaz de matar a alguien a sangre fría. Kamar de los Reyes (Q.E.P.D.) hace un estupendo trabajo interpretando a Hector, mostrándolo como alguien que simplemente se dedica a hacer lo correcto, incluso cuando eso puede traer consigo graves consecuencias.
Y eso es precisamente lo que termina sucediendo acá. Ver como Hector es finalmente asesinado, y encima por alguien que lleva el símbolo del Castigador en su ropa, resulta desgarrador. Al igual que ver a Matt hablar por fin sobre Foggy (Elden Henson) con su su cuasi novia, Heather (Margarita Levieva). Y hasta la trama secundaria con Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio) resulta intrigante, especialmente cuando hacia el final lo vemos dando una entrevista en la que se queja del resultado del juicio a Hector. Ver como se discute y maneja el tema de los “vigilantes” a nivel político es más interesante de lo que suena, y es lo que hace que “Daredevil: Born Again” sea algo más que un simple show de personajes en spándex dándole a palazos. Si “Daredevil: Born Again” comenzó con el pie derecho con los primeros dos episodios, este tercero sirve para establecerlo como una serie con harto potencial que espero no vaya a ser desperdiciado.

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 5 y 6

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 4

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 3

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 1 y 2

CRÍTICA: La vida sexual de las universitarias – Temp 3, Ep 10 (FINAL)

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 3

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 1 y 2

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 4

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 5 y 6

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 5 y 6

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 4

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodio 3

CRÍTICA: Daredevil: Born Again – Episodios 1 y 2
